El Cuarto Workshop de Smart Grids, organizado por Grupo Tecma Red en colaboración con AFME y Futured, sobre la temática Almacenamiento Energético en las Smart Grids, reunió alrededor de 50 expertos invitados para trabajar y debatir sobre estos aspectos durante la jornada del día 7 de julio en el Instituto Imdea Energía.
Este workshop forma parte de una serie de eventos de trabajo que el Grupo Tecma Red va a organizar a lo largo de 2015 para dar continuidad, seguimiento y análisis a las conclusiones obtenidas en el II Congreso Smart Grids que se celebró en octubre de 2014. El segundo workshop cerrado de expertos tendrá lugar en diciembre de 2015 y se centrará en los nuevos servicios en torno a las Smart Grids.
Después de la celebración de estos dos workshops de expertos, el siguiente paso será la celebración en marzo de 2016 de una jornada abierta para presentar el análisis de las conclusiones obtenidas en las distintas jornadas de trabajo y realizar el llamamiento a comunicaciones del III Congreso de Smart Grids. El objetivo fundamental es preparar las temáticas a desarrollar para la tercera edición de este congreso, que se celebrará en octubre de 2016.
La estructura del IV Workshop Smart Grids se organizó en dos partes. Durante la primera, el Responsable Desarrollo y Transferencia Tecnología, Instituto IMDEA Energía, Félix Marín, fue el encargado de dar la bienvenida a IMDEA Energía y también presentó las actividades de este Instituto de investigación dedicado a la producción de combustibles sostenibles, la energía solar, el almacenamiento de energía, sistemas energéticos de elevada eficiencia, gestión de la energía eléctrica, confinamiento y valorización de CO2. A continuación, el Director General de Grupo Tecma Red, y también Director del Congreso y los Workshops Smart Grids, Stefan Junestrand, presentó los Workshops Smart Grids, sus objetivos y formato, además de la operativa de los mismos.
Seguidamente, el Coordinador del Grupo Interplataformas de Almacenamiento (GIA), Luis Manuel Santos, impartió una ponencia inspiradora e introductoria a las temáticas, titulada Almacenamiento energético en las Smart Grids, quien subrayó que el almacenamiento surge ahora como necesidad de las energías renovables. También destacó la importancia de la localización, de las redes de distribución, el papel del prosumidor y enumeró distintos tipos de baterías, como las de ion-litio, metal-aire, litio-azufre, flujo redox o sodio.
Sobre el almacenamiento descentralizado explicó que es parte del desarrollo de una red más inteligente, no es un monopolio natural, debería haber más apoyo europeo a la I+D para la integración en red, es necesaria una visión integrada de todos los costes y beneficios y establecer tarifas con más enfoque en la potencia que en la energía.
En cuanto a la regulación, recordó que en España no está permitida la conexión directa de instalaciones de almacenamiento. Por ello, es necesario un marco de actuación para la demostración de tecnologías inmaduras. La integración en red y aplicaciones es una etapa crítica, por lo que se debe asegurar que no hay impacto en la red y competir con otras soluciones. Como subfamilias de tecnologías, a pesar de la taxonomía realizada, hay gran variedad en costes dentro de cada familia, conviven tecnologías con distinto grado de desarrollo (TRL), la hibridación puede ayudar a ofrecer soluciones específicas, necesidad de un esfuerzo en I+D+i para aumentar los TRL y reducir los costes.
La primera parte del Workshop concluyó con una visita a las plantas piloto de IMDEA Energía, presentada y coordinada por Milan Prodanovic, donde se pudo ver una Exposición de un caso práctico de emulación de Redes Eléctricas, Simulación de Smart Grids con Generación, Almacenamiento y Carga (SEIL) y Pruebas de Baterías y otros dispositivos de almacenamiento (EDTL).
Tras una breve pausa para el café, dio comienzo la segunda parte del Workshop consistente en Mesas de Trabajo para debatir y extraer conclusiones centrándose en la temática principal Almacenamiento Energético en las Smart Grids, si bien se analizaron las siguientes subtemáticas:
- Almacenamiento en Origen, Distribución o Punto de Consumo (ventajas y desventajas)
- Posibles nuevos Modelos de Negocio
- Retos principales de I+D+i
- Evaluación de la madurez comercial del Almacenamiento
- Medidas urgentes para potenciar el mercado
Las conclusiones generales a las que los participantes de cada mesa llegaron durante la jornada de trabajo se pudieron seguir en tiempo real a través del twitter @CongresoSG transmitidas durante el desarrollo del workshop por los miembros del equipo del Grupo Tecma Red.
Componentes y conclusiones de las mesas de trabajo
MESA 1
La mesa 1 ha estado compuesta por representantes de Siemens, Imdea Energía, CDTI – MINECO, Red Eléctrica España, Endesa y CEIT IK4 Smart Grids.
Algunas conclusiones finales a las que llegaron en esta mesa fueron: almacenamiento en el origen, distribución y punto de consumo, la necesidad de la electrónica de potencia como desventaja, apuesta por la figura del agregador, utilización de renovables y almacenamiento para participar en servicios auxiliares, comercializador más activo, vida de las baterías supercondensadas y más tiempos de trabajo, uso de baterías electroquímicas, multifunción para energía y potencia, usar el excedente electrónico para estar conectado a gas para amortizar, desarrollo de las tecnologías de baterías con gran mercado de uso ion-litio y almacenamiento como parte de los programas de eficiencia energética.
MESA 2
En la Mesa 2 se reunieron expertos de Digsilent, Técnicas Reunidas, CIEMAT, Centro Nacional del Hidrógeno, AEG y Air Liquide.
Algunas de las conclusiones a las que llegaron en esta mesa fueron que el modelo de negocio va a evolucionar dependiendo de la tecnología a un sistema híbrido, aparición de nuevos servicios como gestionar calidad del suministro, minimizar costes y aumentar la vida útil como objetivo, falta coordinación entre investigadores, equilibrio precio almacenamiento/rentabilidad, no penalizar almacenamiento/autoconsumo, seguir a países que ya están tomando medidas/legislación, cometer el error de hacer como las renovables con incentivos y terminar por subir el precio de la energía.
MESA 3
La mesa 3 ha contado con la participación de EDP España, Ormazabal, UNEF, Imdea Energía, Centro Nacional del Hidrógeno, Albufera Energy Storage, Zigor R&D.
Como conclusiones a las que llegaron cabe destacar: aparición de nuevos actores económicos de los cuales el cliente es más importante, los nuevos modelos de negocio están condicionados porque la tecnología sea competitiva, la regulación debe hacer sostenible esos modelos de negocio, investigar para reducir costes y mejorar las prestaciones, el almacenamiento distribuido ayuda al distribuidor a reducir inversiones y favorece la aparición del prosumidor, el reto de I+D+i está en las tecnologías de almacenamiento y no en la electrónica de potencia que si tiene un reto en la normalización, los sistemas eléctricos aislados (islas) hacen viable el almacenamiento antes que en otros casos y si no se adoptan medidas se pueden pedir oportunidades de desarrollo al sector tecnológico.
MESA 4
Representantes de UNEF, DigSilent, Imdea Energía, KNX España, IK4 – CIDETEC, Tecnalia y DNV GL – Energy formaron la Mesa 4.
Algunas de las conclusiones acordadas fueron: mantenimientos en usuario final de baterías, agregadores de demanda en viviendas y barrios, centrales de energía de backup y virtuales, hacer participar en la distribución eficiente otros actores de la cadena como las industrias, almacenar correctamente con optimización de: eficiencia, durabilidad, tamaño, coste, seguridad, fiabilidad y flexibilidad, gestión de la segunda vida de la batería: investigación para gestión más eficiente, madurez comercial escasa por falta de legislación y falta de madurez industrial y por falta de marketing específico (hoy la batería se vende como parte de todo), potenciar centros I+D desde el propio interés de la industria local: nuevas baterías e influencia en red y distribución de energía con protocolos de telecontrol IEC 61850 IEC 60870.
MESA 5
La mesa 5 estuvo integrada por CIEMAT, DigSilent, Imdea Energía, CIC Energigune, Schneider Electric y Sercobe.
Los representantes de la Mesa 5 llegaron a las siguientes conclusiones: si existen problemas técnicos pueden aparecer necesidades de grandes sistemas de almacenamiento en generación, el consumidor que compra almacenamiento debe incluir solución financiera y mantenimiento, se estima que la batería de litio podría ser rentable en 2020, el almacenamiento cinético es caro, regulación estable y que favorezca la instalación de baterías, elementos de información al consumidor (incluirlo en domótica, contadores inteligentes, etc.).
MESA 6
Compusieron la Mesa 6 representantes de COIIM / AIIM, Universidad Carlos III de Madrid, Schneider Electric, MDHD, Consultoría TIC y Madrid Network.
En la Mesa 6, como conclusiones, cabe destacar: aprovechar los actuales sistemas de almacenamiento existentes en origen importantes, favorecer y fomentar el almacenamiento aprovechando las energías gratuitas, importancia de continuar con el desarrollo y rendimiento de baterias, planes de venta, certificación de equipos y calidad, mantenimiento, creación de software, los nuevos modelos de producción, acumulación y gestión implantados pueden ser áreas de negocio, trabajo, producción, conseguir aumentar el rendimiento de las baterías y sistemas de acumulación, promover, favorecer o subvencionar los sistemas de almacenamiento, publicar y dar a conocer al público en general los sistemas, modelos y formas de almacenar la energía, Mejora de sistemas de carga, rectificadores, limitadores, dejar libertad al consumidor y usuario para invertir en acumulación propia, eliminar trabas y penalizaciones de las normas, reglamentos y leyes.
El IV Workshop Smart Grids ha contado con la coorganización de AFME y Futured y con el apoyo institucional del Ministerio de Economía y Competitividad y de Madrid Emprende. Además, ha sido posible gracias al patrocinio Siemens y Digsilent.