Los días 18 y 19 de octubre se celebró el III Congreso Smart Grids en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM en Madrid. El evento contó con la asistencia de más de 160 congresistas profesionales para la exposición y el debate sobre la actualidad y futuro de las Smart Grids. Organizado por Grupo Tecma Red y FutuRed, este congreso se ha consolidado como el foro de encuentro profesional de referencia de las Redes Eléctricas Inteligentes en España.
El contenido del III Congreso Smart Grids estuvo conformado por cuatro bloques de ponencias elaborado a partir de un llamamiento de comunicaciones abierto a todo el sector, cuatro mesas redondas y dos conferencias magistrales que desarrollaron la actualidad de las Smart Grids.
Durante los dos días de desarrollo del Congreso, se abordaron aspectos de gran relevancia en el ámbito de las Redes Eléctricas Inteligentes que proporcionó una visión holística de las mismas. Automatización en la Red Eléctrica de Transporte y Distribución, Generación Distribuida y Almacenamiento, Vehículo Eléctrico, Contadores Inteligentes, Autoconsumo, Gestión de la Demanda o Digitalización en las Smart Grids fueron algunos de los temas abordados.
Se abarcaron aspectos de la cadena de valor (generación, distribución, consumo), integrando todos los diferentes aspectos que la afecta como los tecnológicos, estratégicos, económicos, proyectos, normativos, administrativos, legales, etc., cuáles son las oportunidades de este mercado y de negocio para los diversos sectores implicados así como los proyectos que se están poniendo en marcha.
Este Congreso, una edición más, ha sido un foro de debate e intercambio de experiencias entre profesionales de muy variados perfiles, tanto del sector público como privado. Profesionales de los sectores de las Energías Renovables y Autoconsumo, Infraestructura Eléctrica, Proveedores Energéticos, Ingenierías e Instaladores, ESEs, Vehículo Eléctrico así como de Centros Tecnológicos, de Investigación, AAPP y Asociaciones, se dieron cita una vez más para compartir conocimiento en relación a las Smart Grids.
Para la tercera edición de este congreso multidisciplinar, que se lleva celebrando desde 2012, se han presentado un total de 40 comunicaciones finales de 50 propuestas iniciales recibidas, procedentes de todos los puntos de la geografía española y con autores de perfiles muy diverso dentro de los sectores relacionados con las Smart Grids.
Posteriormente, el Comité Técnico del III Congreso Smart Grids, formado por más de 40 expertos de reconocido prestigio representando a las Administraciones Públicas, colectivos profesionales y asociaciones, seleccionó y valoró las 20 ponencias orales que finalmente se presentaron en el Congreso, constatando en el análisis de todas ellas un aumento en la calidad y variedad temática en esta edición. El Comité Técnico también propuso las conferencias magistrales así como las temáticas para debatir en las Mesas Redondas.
#SmartGrids, trending topic nacional
El debate y el intercambio de conocimientos del III Congreso Smart Grids trascendió de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y ocupó un espacio importante en las redes sociales, donde el hashtag #SmartGrids llegó a ser Trending Topic Nacional durante la mañana del 18 de octubre, con 261 retuits y 263 ‘me gusta’ usando el hashtag #CongresoSG3, lo que demuestra el interés y la gran actividad del evento en las redes sociales.
Además, el Congreso fue tuiteado en tiempo real durante los dos días de celebración, lo que permitió a los congresistas y a todos los profesionales interesados en las Smart Grids mostrar sus opiniones e impresiones de forma directa durante el desarrollo del programa de actividades del Congreso, de manera que el perfil twitter @CongresoSG recibió más de 2.000 visitas y los tweets más de 50.000 impresiones durante los días 18 y 19 de octubre.
Por otro lado, los más de 160 congresistas tuvieron oportunidad de conocer a otros expertos del sector, hacer networking e intercambiar experiencias a lo largo de las pausas para el café y la comida, que se desarrollaron en el propio edificio del auditorio. Los asistentes expresaron su satisfacción por la calidad del perfil profesional, que generó un ambiente positivo y de oportunidades de negocio.
Las Smart Grids, un ejemplo de colaboración entre empresa y universidad
El Congreso dio comienzo el 18 de octubre con la inauguración oficial a cargo de Stefan Junestrand, Director del III Congreso Smart Grids, Emilio Mínguez, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y Blanca Losada, Presidenta de FutuRed.
Stefan Junestrand se dirigió a los presentes para darles la bienvenida y subrayar que, para afrontar este cambio a las redes eléctricas inteligentes, “el mercado necesitará profesionales especializados en este sector”. Asimismo, destacó “el carácter multidisciplinar del Congreso debido a la representación de todos los sectores en torno a las Smart Grids”. Así, “tenemos un programa variado que integra la voz de todo el sector”.
Por otro lado, Emilio Mínguez destacó que, desde la celebración de este Congreso, se ha avanzado en algunos frentes, si bien quedan retos a los que hacer frentes como la protección de datos y la seguridad. Según Mínguez, las redes eléctricas inteligentes, “van a permitir desarrollar unas mejores infraestructuras y todo aquello que tiene que ver con edificios y ciudades más inteligentes”. Por ello, para la ETSII, la celebración de este Congreso es muy significativo porque “estas tecnologías van a ser el espejo en el que los egresados se van a ver”. De ahí, la importancia de la organización de estos eventos en un entorno universitario y que haya una cercanía para trabajar conjuntamente.
Blanca Losada, por su parte, aseguró que estamos viviendo en “un punto apasionante en la transformación del cambio tecnológico” y se basa, para ello, en tres ideas: convergencia del sector energía y sector transporte, abaratamiento de costes de las energías renovables (sobre todo de la fotovoltaica) lo que está dando lugar al consumidor activo y desarrollo de las tecnologías de automatización y sensorización. Según Losada, vamos a finalizar el año con más de un sensor por cada cliente (a diferencia de los tres elementos telecontrolados por cada cuatro clientes de la actualidad). “Todo lo que hemos construido lo hemos hecho sobre las bases de las capacidades y de los recursos preexistentes: empresas, activos, talento, conocimiento. Por ello, la vinculación entre universidad y empresa es fundamental”, zanjó.
Retos regulatorios y técnicos: Winter Package
Tras el acto inaugural, dio comienzo la primera Mesa Redonda que se desarrolló bajo el título Retos regulatorios y técnicos para la integración eficiente de recursos energéticos distribuidos en los sistemas eléctricos de distribución: perspectiva nacional y europea. Moderado por el Jefe del Departamento de Aplicaciones Avanzadas de Unión Fenosa Distribución, este debate contó con la participación de la Secretaria General de GEODE, Carmen Gimeno, el Vicepresidente de T&D Europe, Guillermo Amann, el Director del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas, Tomás Gómez, un representante de Endesa Regulación Distribución, Pablo Simón, y el Director de Infraestructure Asset Management Europe de First State, Tomás Pedraza.
Antes de comenzar el debate, Carmen Gimeno señaló algunos aspectos clave de la próxima publicación del Winter Package de la Comisión Europea (conjunto de propuestas legislativas para las Directivas de Eficiencia Energética, Energías Renovables y Electricidad). Precisamente, fue ya en la Directiva de Eficiencia Energética de 2012 donde ya se incluyeron articulados para impulsar las Smart Grids, pero “todavía queda mucho por hacer para alcanzar un mercado energético basado en los cinco pilares: seguridad energética, integración del mercado energético europeo, eficiencia energética, descarbonización e I+D+I y competitividad”.
Winter Package reflejará aspectos como el cambio de un modelo eléctrico centralizado a uno descentralizado donde todo está conectado e integrado entre sí. “Debemos legislar para diseñar un modelo eléctrico integrado entre mercado mayorista (renovables, cooperación regional) y mercado minorista (gestión de la demanda, datos, DSO)”, destacó. También incluye propuestas para mejorar la gestión de la demanda (implementación de sistemas de telegestión inteligentes, contratos con precio de electricidad dinámicos, definición del rol del agregador), la gestión de datos (definición de roles de los agentes del mercado, procesos para la certificación y autorización del gestor de datos, intercambio de datos a nivel nacional) y la red de distribución (definición del rol de distribuidor, distribuidor activo y facilitador del mercado sin que lo distorsione, impulso de la cooperación TSO-DSO, definición de principios generales sobre tarifas de distribución).
Tras la presentación del Winter Package, los integrantes de esta Mesa Redonda disertaron acerca de la necesidad de la regulación del mercado sobre la que Guillermo Amann aseguró que “es un aspecto fundamental para el negocio del sector eléctrico y dotar de elementos y equipos en la red”. Se apeló a una regulación eficiente de recursos distribuidos que puedan prestar servicios al sistema y, para ello, “necesitamos reglas del mercado, lo que tiende a liberalizarse”, puntualizó Tomás Gómez.
Sobre los beneficios para los clientes que presentan los contadores eléctricos, todos coincidieron en señalar su utilidad por la información que proporcionan sobre el estado de la red y si se ha producido una incidencia, en la capacidad de convertir a los consumidores en prosumidores y en la libertad de consumir cuando y como quieran de acuerdo con necesidades cambiantes, si bien, incidieron en que “para que el consumidor logre beneficiarse de ellos, hay que informarle y educarle”.
Otra de las cuestiones abordadas fueron las ventajas y desventajas de los recursos energéticos distribuidos frente a los centralizados. Sobre las ventajas, destacaron la capacidad de resolver los problemas técnicos en una red de distribución siendo éstas más eficientes. Sin embargo, Gómez explicó que, desde el punto de vista de la eficiencia económica, una red distribuida con fotovoltaica y almacenamiento todavía cuesta más que una planta centralizada. Amann concluyó que todo depende de la perspectiva del consumidor, lo importante es que para el consumidor sea barato. Finalmente, concluyeron que el marco regulatorio debe permitir llevar a cabo la inversión para, por ejemplo, reemplazar una tubería.
Ver Vídeo Mesa Redonda / Ver pdf Winter Package
Primer Bloque Ponencias
Mar Duque, Directora General de AFBEL, moderó el primer bloque de ponencias en la que se dieron a conocer diferentes experiencias y casos de éxito sobre las redes eléctricas inteligentes.
Sindia Casado, Responsable del Área de Redes del Departamento de Integración en Red de CENER, desarrolló la ponencia Proyeto Story: modelización y simulaciones de la planta piloto española. STORY es un proyecto europeo del programa HORIZON 2020 con el objetivo de demostrar el valor añadido de sistemas de almacenamiento distribuidos para gestionar y proveer de servicios energéticos a la red de distribución. Para ello, cuenta con ocho demostradores con distintas tecnologías de almacenamiento, eléctrico y térmico, y con generación de tipo renovable en los que se estudian diversas aplicaciones del almacenamiento. Casado presentó los resultados de modelización y simulación en tiempo real en una de las plantas situada en las instalaciones de la empresa EXKAL.
A continuación, Eduardo Jacob, Profesor Titular de la Universidad País Vasco, dio a conocer la Aplicabilidad de las redes definidas por software a los sistemas basados en el estándar IEC 61850. Este estudio explora esa aplicabilidad de las redes en sistemas de distribución de energía, como las subestaciones eléctricas, basados en dicho estándar. Para ello, propone una solución basada en el protocolo OpenFlow y otras tecnologías de monitorización y gestión para establecer políticas de tráfico acorde a su prioridad y estado de la red.
Por su parte, Tecnalia Research & Innovation, representado por Julia Merino, expuso la Validación de nuevos esquemas de coordinación TSO/DSO para favorecer la integración de energías renovables en el sistema eléctrico en el Horizonte 2030+ con el Proyecto SmartNet. Para ello, se han definido cinco esquemas de coordinación TSO/DSO orientados a definir la solución óptima para la provisión de servicios auxiliares desde las redes de distribución al sistema de transporte, así como los mecanismos de intercambio de información necesarios. Estos esquemas de coordinación se van a simular y, finalmente validar en tres pilotos en Italia, Dinamarca y España.
Laura Giménez, Directora Grupo de Estudios de Red y Smart Grids de la Fundación CIRCE, realizó una presentación sobre la Evaluación de nuevas funcionalidades de red para Smart Grids, en la que explicó que, precisamente, con el desarrollo de las Smart Grids, muchos proyectos de investigación y demostración han integrado al sistema eléctrico los avances en tecnologías de la información y comunicación. Este trabajo detalla la metodología, resultados y conclusiones de la evaluación de funcionalidades de Smart Grids desarrolladas por 5 DSOs diferentes durante el proyecto DISCERN, con el objetivo de seleccionar las soluciones óptimas, y con mayor potencial de replicabilidad para el desarrollo estratégico de la inteligencia de las redes de media y baja tensión.
Finalizó el primer bloque de ponencias el Caso de éxito: Gestión óptima de la infraestructura de medida de la ciudad de Ceuta, expuesto por Rafael Gómez, Director de Desarrollo de Software de Telecontrol STM, en la que se ha maximizado el rendimiento mediante una inversión en las comunicaciones y la plataforma de telegestión IRIS. La plataforma permite a la compañía distribuidora multitud de opciones en la gestión de dispositivos, tales como informes específicos, órdenes directas a los dispositivos y geolocalizaciones de los mismos, todo orientado al ahorro y a la facilidad de operación. A su vez, se están detectando y resolviendo las posibles incidencias por fraude gracias a la gestión activa de los reportes de eventos de los concentradores y smart meters. En esta plataforma está integrada la red de fibra óptica, conexiones 3G, GPRS, etc.
Interoperabilidad y Normalización en las Smart Grids
El siguiente debate, moderado por Fernando García de Futured, se centró en la necesaria interoperabilidad y estandarización de los distintos sistemas y aplicaciones de las Redes Inteligentes, incluyendo los Contadores Inteligentes, Vehículos Eléctricos, Energías Renovables, Almacenamiento Energético, Edificios Inteligentes, etc. En esta ocasión, la Mesa Redonda estuvo compuesta por Javier Rodríguez, de la Junta Directiva de AFCE; Arturo Pérez, Director Gerente de AEDIVE; Manuel Jesús de la Tellechea, Miembro del Steering Committee SEG-CG; y Joan Manresa, del Departamento de Redes Inteligentes, de la Dirección de Operación del Sistema de Baleares de la REE.
Partiendo de la base de que una norma no es obligatoria salvo que alguien la imponga sino un documento técnico de aplicación voluntaria fruto de consenso y basado en la experiencia. Es la capacidad de comunicarnos unos con otros. Javier Rodríguez explicó que precisamente lo que pretenden las eléctricas con la normalización es evitar depender de un único fabricante cuando se implanta una nueva tecnología y sus costes de integración, lo que facilita la globalización y la competencia. En el mercado del vehículo eléctrico, según Arturo Pérez, la normalización hará la vida más fácil al usuario y en la interoperabilidad, las infraestructuras de recarga deben comunicarse a nivel nacional e internacional. “Es otro reto en el que se está trabajando en este mercado”.
Todos coincidieron en que la imposición de una normativa a nivel legislativo es una dictadura. Para Manuel de Tellechea, aunque los dispositivos o sistemas sean interoperables, deben estar fabricados bajo la misma norma para poder funcionar entre sí. Se fomenta así la competencia, porque cualquier fabricante puede desarrollar cualquier producto con la garantía de que va a funcionar, y los productos estándares funcionan mejor que los propietarios. No obstante, es “fundamental que empiece a haber una cierta coordinación porque existen problemas para ver cómo nos interconectamos con Francia, Portugal y se debe trabajar en esta línea”, aseguró Pérez. Además, en España existe una barrera ya que la distribuidora es independiente de la comercializadora.
Como conclusión, Fernando García resumió que la normalización es un mercado en sí, tiene su oferta con interesados en normalizar pero puede estar el regulador que puede imponer un producto normalizado. En líneas generales, los estándares interoperables y abiertos son soluciones eficientes económicamente ya que permite a los fabricantes desarrollar productos y a los consumidores tener opciones para elegir.
Bidelek Sareak
La tarde del 18 de octubre comenzó con la primera de las conferencias magistrales de este III Congreso Smart Grids y fue impartida por Eduardo Navarro, Coordinador Bidelek Sareak en Iberdrola Distribución Eléctrica, y José Ignacio Hormaeche, Director Gerente del Clúster de Energía País Vasco. El proyecto Bidelek Sareak consiste en el despliegue de Smart Grids a gran escala en el área metropolitana de Bilbao para modernizar la red de distribución convencional con tecnologías avanzadas de monitorización, información y comunicación y cuyo objetivo es incrementar la eficiencia y seguridad del suministro eléctrico.
En el proceso, que se ha prolongado durante los últimos 5 años, se han instalado más de 400.000 contadores inteligentes y 2.000 centros de transformación con diferentes niveles de automatización, además de tres subestaciones de Alta Tensión conformes a la normativa IEC61850 y un piloto de supervisión avanzada en Baja Tensión.
La iniciativa supone un referente mundial por su dimensión, nivel de innovación y su modelo de colaboración público-privada entre Iberdrola (DSO) y el Ente Vasco de la Energía (EVE), que ha permitido traccionar una potente cadena de suministradores y que se apoya en un modelo de negocio con impacto positivo y beneficios para todos los agentes implicados: operadores de distribución eléctrica, proveedores de equipamiento eléctrico y electrónico, usuarios y sociedad en general.
Segundo Bloque de ponencias
La tarde continuó con otro bloque de ponencias que estuvo moderado por Joaquín Chacón de AEDIVE en el que los congresistas tuvieron la oportunidad de conocer algunos casos concretos de proyectos relacionados con el papel de los consumidores.
La primera de las ponencias abordó el punto de vista de los consumidores sobre las redes eléctricas de la mano de Karmele Herranz-Pascual, Investigadora Especialista en Tecnalia Research & Innovation. Con la ponencia Impacto social de las Smart Grids: una experiencia de cómo aumentar la colaboración de los usuarios en la mejora de las Redes Inteligentes abordó una investigación social que se está llevando a cabo en el marco del proyecto europeo UPGRID, perteneciente al programa H2020, para evaluar su impacto social. Expuso los avances que se han hecho relacionados tanto con las estrategias de captación e implicación de los consumidores como con las herramientas diseñadas de recogida de información. En la demostración española, que se está desarrollando en Bilbao, se trabaja principalmente con consumidores domésticos (hogares) y de actividades económicas (comercios de proximidad, hostelería, etc.).
El Proyecto NOBELGRID – Energía inteligente al servicio del ciudadano fue el protagonista de la siguiente ponencia a cargo de Lola Alacreu, Project Manager de ETRA I+D. Este proyecto agrupa a 21 entidades de 11 países en el desarrollo y demostración de nuevas herramientas TIC y modelos de negocio que mejoren toda la cadena de valor de la energía, facilitando la participación activa de todos los actores del mercado energético, dando mayor poder y protección al ciudadano. Las soluciones desarrolladas durante el proyecto serán desplegadas y evaluadas en condiciones reales en cinco demostradores europeos en Bélgica, Reino Unido, Italia, España y Grecia, involucrando a todos los participantes de la Smart Grid y teniendo en cuenta diferentes condiciones legislativas, climatológicas, técnicas y sociales.
Por su parte, Antonio Gabaldón, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena, y Gregorio López, Research Assistant, del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, presentaron La Red Temática REDYD-2050: objetivos, tecnologías y propuestas para facilitar la integración de pequeños y medianos usuarios en las Smart Grids. Se trata de una red financiada por MINECO que integra siete grupos de investigación expertos en tecnologías clave para hacer creíble la DR. Entre los objetivos de la red, destacaron la integración de tecnologías y planteamiento de soluciones innovadoras a problemas como: modelado y agregación de DR; automatización de DR; aplicación de las TIC a DR; validación e implantación de DR en mercados; predicciones de precios y consumos; o monitorización y evaluación de DR.
A continuación fue turno para conocer el desarrollo del Proyecto Life Factory Microgrid: desarrollo e implantación de microrred en una planta industrial, a cargo de David Miguel Rivas, Técnico del Departamento de Integración en la Red de Energías Renovables de CENER, uno de los socios de dicho proyecto junto con Corporación JOFEMAR. Durante su discurso, describió la arquitectura de la microrred implementada y puesta en marcha en el marco del proyecto, los trabajos de integración de todos los equipos y hardware de control de la misma, la definición y elaboración de las rutinas de control, el desarrollo y estructura de los sistemas de monitorización y adquisición de las variables eléctricas de la microrred y el desarrollo y definición de las estrategias de gestión energética implantadas.
Objetivos y resultados alcanzados en el Proyecto OSIRIS: optimización de la supervisión inteligente de la red de distribución fue la ponencia que cerró este segundo bloque, impartida por Mariano Gaudó, Responsable de Infraestructuras Red Digital de Gas Natural Fenosa. Financiado por MINECO dentro del programa Retos de Colaboración 2014-2016, el objetivo es dar lugar a una nueva solución tecnológica que permita afrontar los retos en las redes, como la Generación Distribuida, el Vehículo Eléctrico o la gestión de la demanda. Presentó los principales resultados obtenidos en el proyecto, cubriendo aspectos como el diagnóstico de redes de baja tensión, el análisis y simulación de redes de comunicaciones, el análisis y tipificación de incidencias, la mejora de la calidad y el análisis de pérdidas, o la normalización y el desarrollo de nuevo equipamiento.
Nuevos Retos y Oportunidades
La última de las actividades programadas para el primer día del III Congreso Smart Grids fue una Mesa Redonda con la propuesta de debate Nuevos Retos y Oportunidades de Servicios que se presentan con la Digitalización de las Smart Grids, bajo la moderación de Juan Rico, de PLANETIC, en la que se debatió sobre las posibilidades y amenazas que comporta la digitalización en este contexto, incluyendo aspectos de desarrollo tecnológico, modelos de negocio, y la ciberseguridad, etc. Santiago Blanco, Grupo Gestor de Futured, Begoña Molinete, Responsable de Proyectos del Clúster de Energía de País Vasco; J. Javier Larrañeta, Secretario General PESI de la Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial; Modesto Mezquita, Responsable de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid; y Juan Garbajosa, Adjunto Vicerrector para Sistemas de Calidad y Competitividad de la Universidad Politécnica de Madrid, compusieron esta Mesa Redonda.
Los participantes fueron desgranando inicialmente los retos y las oportunidades de los diferentes sectores a los que representan en relación a las Redes Eléctricas Inteligentes en España. Begoña Molinete subrayó que, desde el punto de vista de su grupo, perciben una serie de retos, sobre todo en cuanto a la capacidad de las empresas de adaptarse a un modelo de red cada vez más complejo de gestionar. En este contexto, ven que la oportunidad para las empresas viene dada por la diferenciación. Por su parte, Modesto Mezquita aboga por la colaboración público-privada a la hora de hacer frente a nuevos proyectos.
Respecto a la inversión en la red, Santiago Blanco señaló la obsolescencia rápida de equipamientos con problemas de la telegestión. “Debemos luchar contra esa rápida obsolescencia. Es uno de los retos que tenemos constantemente”, subrayó. Sobre el papel del ámbito académico para afrontar los retos de este sector, Juan Garbajosa aseguró que la innovación procede de la industria y son las universidades las que deben organizarla.
En cuanto al alto grado de disponibilidad de datos para hacerlos útiles a los consumidores, Mezquita propuso la creación de un portal de participación ciudadana para proveedores y usuarios que permita la interacción del ciudadano como usuario y dé lugar a una serie de indicadores o parámetros. Sobre la importancia de los datos o Big Data, coincidieron en destacar su utilidad para el mantenimiento predictivo de la red, invertir en su propia mejora o enriquecer la integración de renovables. Santiago Blanco zanjó este debate afirmando que los datos los deberían utilizar los agentes libres e innovadores y, sobre el liderazgo del nuevo paradigma, ha señalado a las eléctricas y comercializadoras como las protagonistas que deberán coger el testigo siendo el regulador el encargado de “abrir el grifo para poder aportar esos datos”.
Las Smart Grids en la distribución energética municipal
La segunda jornada del Congreso la abrió Gregorio Domínguez, Director Técnico del Área de Telecomunicaciones de EPRESA, Electricidad de Puerto Real, con un conferencia magistral sobre El Papel de una Smart Grid en la distribución energética municipal: la experiencia del Ayuntamiento de Puerto Real. Este proyecto consiste en una sinergia entre la red de distribución energética y la de telecomunicaciones que permite la monitorización de distintos servicios públicos: alumbrado, riego, etc.
El Grupo Energético, como productor de energía eléctrica, ha llevado a cabo el montaje de plantas fotovoltaicas en las cubiertas con evacuación a la red de BT, ocho plantas (seis acogidas a retribución y dos en autoconsumo. Introduce el concepto bidireccional de la energía en la red de distribución. Este modelo, que se trata de un ejemplo de colaboración público-privada, se lleva realizando desde hace tiempo, construido de abajo hacia arriba, desarrollado mayoritariamente con recursos propios y que plantea cambiar las relaciones entre usuarios y empresa.
Tercer Bloque de Ponencias
Carlos Merino, Jefe de la Unidad de Simulación y Control del Centro Nacional del Hidrógeno fue el encargado de presentar y moderar el tercer bloque de ponencias dedicado al almacenamiento, integración de renovables y vehículo eléctrico.
Este bloque de ponencias comenzó con la presentación titulada Grupo de Interplataformas de Almacenamiento (GIA) a cargo de Luis Manuel Santos, Jefe de Innovación y Mejora Continua de EDP España. Como en España no había ninguna iniciativa que aglutinase a los actores relevantes en el sector del almacenamiento energético, en 2014 se creó el GIA, que está formado por diversas entidades, públicas y privadas del ámbito empresarial y la investigación, que por su actividad están relacionadas de alguna forma con el almacenamiento de energía. Se ha estructurado en siete subgrupos de trabajo orientados a aspectos específicos de las distintas tecnologías de almacenamiento.
Ver vídeo / Ver PDF
Del impacto de la integración de sistemas híbridos habló Paloma Rodríguez, Directora de Tecnología de Albufera Energy Storage con su ponencia Sistemas híbridos de almacenamiento energético con baterías: aluminio-aire y litio-ion. En ella, expuso las diversas estrategias de hibridación de baterías de Aluminio-aire de gran energía específica (superior a 800 Wh/kg) con Litio-ion de alta potencia (superior a 750 kW/kg) en algunas de las aplicaciones más habituales en sistemas de generación distribuida en Smart Grids. La hibridación con otras baterías de alta potencia permite albergar la esperanza de alcanzar el precio y prestaciones óptimos.
Alberto Escalera, Investigador Predoctoral de IMDEA Energía, impartió la ponencia Impacto de la integración de recursos energéticos distribuidos en la mejora de la continuidad del suministro eléctrico de las Smart Grids. Durante su intervención, hizo referencia a una metodología capaz de estimar la capacidad que los recursos energéticos distribuidos tienen para restaurar el suministro eléctrico interrumpido en redes de distribución. Dicha metodología ha sido utilizada para analizar una red real de distribución en Media Tensión (MT). Los resultados demuestran que la GD de origen gestionable y la GD eólica pueden mejorar significativamente la continuidad del suministro, mientras que la energía fotovoltaica presenta mayores limitaciones.
Un nuevo transformador de distribución inteligente y compacto para la integración de las tecnologías de bajo carbono fue la cuarta ponencia de este bloque, presentada por Pablo Cirujano, Technical Manager en Ormazabal Cotradis Transformadores, y por Mikel Zaldunbide, Business Int. Manager, Global Marketing de Ormazabal. Según ambos representantes de Ormazabal, el desarrollo de este nuevo transformador posibilita la integración en la red de tecnologías de bajo carbono, por medio de la regulación de tensión automática, como respuesta a las fluctuaciones de tensión generadas por las nuevas cargas y nuevos generadores conectados a la red eléctrica de baja tensión. Las prestaciones y operación del nuevo transformador se han ensayado en un laboratorio de experimentación que permite replicar las condiciones reales que se encontrará en la red de distribución.
Finalmente, el bloque concluyó con la intervención de Jesús Fraile, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid, quien disertó sobre la Reducción del impacto de vehículos eléctricos a través de una plataforma de economía colaborativa. Esta propuesta consiste en que los vehículos eléctricos con excedente de energía almacenada en sus baterías puedan vender energía a otros que requieran recargar sus baterías durante el día y que estén aparcados en la misma zona y a la misma hora. A través del mercado propuesto, es posible reducir significativamente el coste de la recarga a aquellos usuarios que necesitan recargar fuera del horario nocturno (hasta un 70% dependiendo de la situación) y reducir también el impacto de la recarga sobre la red, puesto que dicha recarga se realiza intercambiando la energía entre vehículos aparcados en la misma zona, sin necesidad de estar conectados a la red eléctrica.
Cuarto bloque de ponencias
El cuarto y último bloque de ponencias fue presentado y moderado por Ángel Díaz, Director de Redes Eléctricas Inteligentes de Tecnalia Research & Innovation.
La primera de las presentaciones de este bloque corrió a cargo de Eduardo Martínez, Experto Tecnológico del Grupo de Estudios de Red y Smart Grids de la Fundación CIRCE. Validación mediante RTDS de equipo de protección de Redes Inteligentes fue el título de la ponencia con la que Martínez explicó el desarrollo de una protección de MT que incorpora funcionalidades nuevas como la de la localización de faltas en una red mallada y con generación distribuida. Mostró ensayos realizados a la protección, colocada en configuración Hardware in the Loop (HIL), mediante un equipo de simulación en tiempo real (RTDS), en el marco del proyecto Europeo DISCERN.
Por su parte, Aitor Amezua, Director Smart Grids en Ormazabal expuso la Solución de comunicaciones de banda ancha entre centros de transformación MT/BT que consiste en una solución de comunicaciones de banda ancha sobre líneas eléctricas de media tensión (MV-BPL, por sus siglas en inglés) desde una perspectiva de solución completa para despliegues masivos de automatización, monitorización y telegestión, describiendo sus requisitos, materiales y software de monitorización y gestión.
De la Gestión de congestiones en Redes Eléctricas Inteligentes habló la Docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Carlos III de Madrid, Mónica Alonso, quien comentó que el control de congestiones se plantea desde una doble perspectiva que funciona de forma coordinada. Por un lado, se plantea optimizar en tiempo real la operación de los recursos energéticos distribuidos que se encuentran en la red (STATCOM, fuentes de generación distribuida). Y, por otro lado, se plantea la reconfiguración dinámica de la red, mediante la apertura y cierre de los dispositivos de maniobra telecontrolados.
Ana Morales, Directora General de DIgSILENT explicó en su ponencia los Nuevos algoritmos inteligentes para Redes de Distribución desequilibradas dos métodos que se han desarrollado en DIgSILENT PowerFactory para minimizar el desequilibrio medio de potencia en una acometida o directamtene la potencia en cabecera de línea. Las operaciones de equilibrado de cargas mejora la operación de la red de distribución, reduciendo las restricciones térmicas, reduciendo las pérdidas en el sistema y repartiendo de forma equilibrada la potencia en las líneas de alimentación.
Cerró este último bloque de ponencias Alberto Quintanilla, CTO Smart & City Solutions, con la presentación Análisis de iniciativas Grid 2.0 y la introducción de Generación Distribuida. Esquemas de precios. Durante su intervención, explicó cómo la mayoría de las fuentes de energía alternativas y renovables se están introduciendo a nivel de Distribución, y por qué esto tiene sentido en términos de LCOE de las diferentes tecnologías. Esta introducción está motivando un cambio en el paradigma de la Energía Eléctrica, modificando los modelos de negocio. Hay varias administraciones estadounidenses que están liderando este cambio con sus iniciativas y, para ello, han estudiado el caso de la operadora texana ERCOT y sus propuestas en este sentido.
Perfiles Profesionales
La tercera Mesa Redonda Perfiles Profesionales para las Smart Grids. Necesidades y Oportunidades aclaró cuáles son las nuevas estrategias y demandas reales del mercado a nivel de formación, haciendo hincapié en la formación continua, y las nuevas oportunidades profesionales que el sector de las Smart Grids puede ofrecer en el mercado de trabajo. Moderado por Luis F. Alés, Presidente de la Comisión de Sistemas de Control y Comunicaciones del COIIM, contó con la participación de José Javier Medina, Decano del COITT, Blanca Gómez, Directora del CNI, Luis Hernández, Profesor e Investigador de Energías Renovables y Redes Eléctricas Inteligentes de la Universidad de Valladolid, Sharam Yalda, Head of Regenerative Business Innovation & Climate Change en Finnova Foundation.
Partiendo de la base de que las Smart Grids se trata de un campo enorme para diferentes perfiles profesionales donde también pueden intervenir otros actores, todos coincidieron en señalar el carácter multidisciplinar y continuado de la formación tanto universitaria como de los profesionales. Para José Javier Medina, no existe una definición concreta sobre profesionales de Smart Grids pero señala a ingenieros dinámicos en ingeniería eléctrica. “Los profesionales deben estar en constante búsqueda de tecnologías que entran y salen, que evolucionan mucho”, subrayó. También aboga por la interdisciplinaridad.
Según Blanca Gómez, es la Administración Pública la que necesita regular para que los profesionales se formen. En este sentido, resaltó que, como las Smart Grids también incluyen el transporte de otros recursos como agua o gas, se debería apostar no solo por una formación multidisciplinar, sino por una coordinada entre todos los profesionales. “La Formación Profesional debe desarrollarse en paralelo al grado y posgrado porque una instalación muy bien diseñada, si se ejecuta o mantiene mal, el trabajo previo de diseño del ingeniero no serviría de nada”, aseguró.
Luis Fontán, por su parte, recalcó la idea de que trabajar en las Smart Grids proporciona una visión amplia de lo que está pasando en la red y, por eso, deben saber de mecánica, control y comunicaciones. “Si se eligen equipos multidisciplinares en la investigación de SG, deberían ser ingenieros eléctricos, si bien tienen cabida otros perfiles como por ejemplo químico”, destacó.
Congreso Smart Grids anual
Las dos intensas jornadas de trabajo del encuentro llegaron a su fin con el acto de clausura del III Congreso Smart Grids, en el aportaron sus reflexiones el Vicepresidente de FutuRed, Norberto Santiago, y el Director del Congreso Smart Grids, Stefan Junestrand.
Norberto Santiago señaló que, desde FutuRed, abogan por identificar cuáles son las nuevas oportunidades de mercado que la sociedad demanda y qué innovaciones van a ser necesarias. Y dentro de las innovaciones, el objetivo es potenciar el protagonismo de las industrias, con impacto económico de la red en la economía española. También manifestó la necesidad de que el sector eléctrico no se va limitado por falta de recursos y profesionales. “La electricidad está siendo infravalorada. La fuente mayor de ese conocimiento, que eran las eléctricas, están sufriendo una hemorragia total dado el envejecimiento de su plantilla”, concluyó.
Por su parte, Stefan Junestrand planteó como conclusiones una necesaria regulación más clara para permitir una mayor inversión en las Smart Grids, digitalización de la Red Eléctrica Española, apuesta por una formación continua y específica para los diferentes profesionales actuales y para los nuevos que afronten el desarrollo de las Smart Grids. “En breve veremos grandes cambios en las directivas europeas en electricidad, energías renovables, que impulsarán las Smart Grids”, aseguró. Además, anunció la celebración del congreso de manera anual para dar continuidad al debate e intercambio de conocimiento en torno a las Smart Grids.
El III Congreso Smart Grids ha contado con el Patrocinio Plata de Telecontrol, con el Apoyo Institucional del Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Economía y Competitividad, y con la colaboración de A3e, ACE, ACOGEN, AEDIVE, AFBEL, AFCE, AHK, AMETIC, AMI, ANAE, ANESE, BREEAM ES, CDTI, CEDOM, CEIC, CENER, Centro Nacional del Hidrógeno, CIC Energigune, CIEMAT, CIRCE, Club Español de la Energía, Cluster Energía, CNI, COIIM, COIT, COITT-AEGITT, CONAIF, CREVER, EMVS, EnerAgen, EnergyLab, Enginyers, ETSII UPM Eurelectric, Fecotel, FENIE, FENITEL, Imdea Energía, CSIC, IREC, ITE, Asociación KNX, OSGP Alliance, PESI, Planetic, SmartCity, SECARTYS, SERCOBE, Tecnalia, T&D EUROPE, UNEF, UNESA, Universitat de València y UVA.
El Libro de Comunicaciones del III Congreso Smart Grids (disponible para descargar en nuestra Biblioteca) incluye 40 comunicaciones seleccionadas por el Comité Técnico. Un ejemplar de este volumen fue entregado a cada uno de los asistentes con el resto de material del Congreso durante la acreditación.