SMARTGRIDSINFO

Todo Sobre Redes Eléctricas Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Smart Grids
  • Generación
  • Transporte / Distribución
  • Consumo
  • Almacenamiento
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Videoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 7 Congreso Smart Grids
      • 6 Congreso Smart Grids
      • 5 Congreso Smart Grids
      • 4 Congreso Smart Grids
      • 3 Congreso Smart Grids
      • 2 Congreso Smart Grids
  • Guía Empresas
Inicio » Generar Electricidad » Cuatro técnicas para detectar fallos en sistemas fotovoltaicos en una investigación de la UVa

Cuatro técnicas para detectar fallos en sistemas fotovoltaicos en una investigación de la UVa

Publicado: 13/07/2020

Una profesora del Campus de la UVa en Soria ha defendido una tesis doctoral que estudia las técnicas de termografía, electroluminiscencia, curvas I-V y análisis visuales utilizados para detectar defectos en sistemas fotovoltaicos. La investigación dedica un capítulo especial al uso de termografía con drones, una técnica de detección de fallos muy novedosa.

Una tesis del Campus de Soria obtiene patrones de fallo de los sistemas fotovoltaicos mediante cuatro técnicas diferentes
A la derecha, la autora de la tesis doctoral, Sara Gallardo, junto a uno de los directores de su investigación, Luis Hernández.

La profesora Sara Gallardo Saavedra, de la Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal, Agronómica y de la Energía (EIFAB), ha obtenido la calificación de sobresaliente con su tesis doctoral, centrada en analizar los defectos de los sistemas fotovoltaicos. La nueva doctora ha investigado durante cuatro años diferentes técnicas de detección de fallos en estos sistemas (termografía, electroluminiscencia, curvas I-V y análisis visuales), centrándose, por último, en una de las más novedosas, la termografía con drones, que se está implantando en estos últimos años.

Resultados de la tesis

En su investigación, la doctoranda examinó en primer lugar el estado de desarrollo de las plantas fotovoltaicas, en concreto su diseño, operación y mantenimiento, y analizó los defectos que ocasionan una pérdida de eficiencia energética y, por tanto, de la producción. Este estudio se desarrolló examinando más de 100.000 alarmas generadas durante los últimos cinco años en 63 plantas fotovoltaicas distribuidas por España e Italia.

En la segunda parte de la tesis investigó en el campo de la detección, caracterización y clasificación de defectos en los módulos fotovoltaicos, centrándose en el análisis de los fallos en los paneles, los cuales convierten la energía solar en energía eléctrica.

Para ello utilizó las técnicas disponibles actualmente para inspeccionar dichos paneles (electroluminiscencia, termografía, curvas I-V y análisis visual), haciendo una comparativa y una caracterización de las mismas.

Sara Gallardo explica que en el Campus de Soria se han desarrollado todas las pruebas experimentales, inspeccionando los paneles disponibles con defectos a través de las técnicas mencionadas. Con los resultados obtenidos se ha extraído un catálogo de fallos de electroluminiscencia y otro catálogo con fallos de termografía. En la tesis, la doctoranda propone como línea de investigación futura la creación de un programa de detección automática de defectos partiendo de los patrones de fallo detectados en esta investigación e incluidos en esos dos catálogos, lo cual puede ser muy interesante para las plantas fotovoltaicas del futuro y evitaría los altos costes de detección y clasificación de defectos actuales, promoviendo el uso de energías limpias.

Termografía con drones

La tercera y última parte de la tesis se centra en la termografía con drones, es decir, en la termografía aérea como técnica de inspección novedosa, y que se está empezando a utilizar en estos últimos años en otras aplicaciones.

Las principales contribuciones en relación al análisis de la termografía aérea como técnica de inspección novedosa aplicada a la detección de defectos en plantas fotovoltaicas son tres: se ha revisado el equipamiento disponible, enfocándose en las características deseables para su aplicación en inspecciones termográficas aéreas de plantas fotovoltaicas; se ha analizado la termografía aérea de bajo coste y se han revisado los aspectos más importantes que deben tenerse en cuenta en las pruebas para obtener resultados válidos, estudiando en detalle la influencia de la resolución de las imágenes termográficas.

Publicado en: Generar Electricidad Etiquetado como: Drones, Eficiencia Energética, Energía Solar Fotovoltaica

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
PATROCINIO BRONCE
  • Gridspertise
  • CIC Consulting Informático
  • Lacroix
  • Schneider Electric
  • Megger
SOBRE SMARTGRIDSINFO

SMARTGRIDSINFO es el principal medio de comunicación on-line sobre las Redes Eléctricas Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de SMARTGRIDSINFO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

SMARTGRIDSINFO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar