El Gobierno de Canarias elabora la Estrategia de Almacenamiento Energético

Placas fotovoltaicas

El Gobierno de Canarias ha elaborado la Estrategia de Almacenamiento Energético, que realiza un diagnóstico de las necesidades y capacidades existentes para utilizar esta tecnología en diferentes aplicaciones. El análisis se realiza para cada una de las islas, identificando en cada caso las posibilidades de almacenamiento en sus diferentes niveles, en función de sus características particulares.

El estudio canario evalúa el uso de sistemas de almacenamiento de energía a nivel de usuario, almacenamiento distribuido y a gran escala.

En primer lugar, la Estrategia de Almacenamiento Energético de Canarias evalúa el uso de sistemas de almacenamiento de energía a nivel de usuario como medio para conseguir mayores coberturas de demanda mediante autoconsumo. Después, el análisis evalúa las posibilidades de almacenamiento distribuido (behind the meter) y, por último, se evalúa el almacenamiento energético a gran escala.

Autoconsumo

A nivel de usuario, en Canarias existiría espacio sobre cubiertas de edificios para instalar hasta 11.233 MW. En el documento se definen tres posibles supuestos: autoconsumo al 100%; al 70- 80%; y autoconsumo limitando vertidos a la red superiores al 10% de la generación anual de los sistemas renovables asociados a dicha instalación.

Para alcanzar una cifra próxima al 100% de la demanda en las edificaciones habría que instalar 7.739 MW de potencia fotovoltaica y 5.783 MW / 5.572 MWh en almacenamiento energético, lo que supone ocupar el 72% de la superficie de cubierta total disponible y viable para la instalación de paneles fotovoltaicos en Canarias.

Si se plantea que la cobertura de demanda eléctrica mediante autoconsumo se sitúe sobre el 80%, la potencia fotovoltaica requerida se situaría en los 2.131 MW, siendo necesario 4.334 MW / 4.086 MWh en almacenamiento energético. La cobertura de demanda media mediante energías renovables en la edificación se situaría en el 79,9% para toda Canarias.

En el supuesto del autoconsumo limitando vertidos a la red superiores al 10%, se obtiene que el grado de autoconsumo sería del 76,2% y sería necesario instalar 1.587 MW fotovoltaicos y 4.777 MW / 4.533 MWh en almacenamiento energético para alcanzar ese nivel de autosuficiencia.

Almacenamiento distribuido y a gran escala

Por otro lado, la Estrategia de Almacenamiento Energético de Canarias evalúa las posibilidades de almacenamiento distribuido, que permitiría incrementar el nivel de autosuficiencia energética y atender la parte de la demanda de las edificaciones no cubierta por los sistemas de autoconsumo instalados en cada inmueble. El documento establece que con la contribución conjunta del almacenamiento energético a nivel de usuario y el distribuido, se logra cubrir una parte muy importante de la demanda de las edificaciones de Canarias.

Finalmente, el almacenamiento energético a gran escala permitiría cubrir el resto de la demanda que no ha sido posible localizar geográficamente, hasta alcanzar la total descarbonización del sector eléctrico.

Antes de analizar la necesidad se determinó la capacidad de albergar estas infraestructuras. Para todas las islas de Canarias se desarrolló un análisis de las capacidades disponibles en almacenamiento a gran escala mediante centrales de bombeo reversible como principal alternativa. El estudio muestra que el potencial es muy variable según las islas.

Conclusiones del estudio

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, destaca que la solución de mayor rentabilidad sería la apuesta por el autoconsumo a nivel local sin la integración, o con escasa integración de sistemas de almacenamiento energético a nivel de usuario, existiendo soluciones de almacenamiento energético a gran escala y a nivel distribuido.

Asimismo, cabe destacar que no todas las islas tienen las mismas condiciones en cuanto a la posibilidad de apostar por sistemas de almacenamiento energético a gran escala, por lo que la posibilidad de desarrollo de esta tecnología pasa por alternativas de mayor coste de inversión a las requeridas para hidrobombeos como el hidrógeno o baterías electroquímicas.

 
 
PATROCINIO BRONCE
Salir de la versión móvil