FutuRed analiza en su XV Asamblea General el papel de las redes eléctricas en la transición energética

La Plataforma Tecnológica de Redes Eléctricas (FutuRed) celebró el pasado 6 de julio su XV Asamblea General anual en el salón de actos de la Agencia Estatal de Innovación. El encuentro contó con la presencia de la Agencia Internacional de la Energía y el IDAE, entre otras organizaciones y empresas del sector energético. El acto sirvió para resaltar la importancia de invertir en redes eléctricas como medida de recuperación económica y transición energética.

El presidente de FutuRed, Raúl Suárez, durante la XV Asamblea General anual de la plataforma.

El presidente de FutuRed, Raúl Suárez, destacó que debido a los momentos de incertidumbre que estamos viviendo, con altos precios de la materia prima, costes de suministro eléctrico y una inflación global sin precedentes como secuela de los efectos sociales de la pandemia y los geopolíticos de la guerra de Rusia, el objetivo de la Unión Europea es eliminar su dependencia energética y apostar por una mayor integración de fuentes renovables, además de una mayor electrificación de la demanda como parte importante de las soluciones.

I+D y colaboración internacional

La jornada contó con la participación de Emi Bertoli, de la División de Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), quien hizo una ponencia magistral sobre la coyuntura actual y el futuro energético hacia la neutralidad climática. Bertoli puso el foco en las medidas europeas que se están planificando para reducir la dependencia del gas natural ruso y acelerar el proceso de descarbonización, como son el impulso de la eficiencia energética, electrificación del transporte y desarrollo de la flexibilidad, siendo la digitalización un aspecto clave para las rutas de cero emisiones (Net zero).

Bertoli destacó que es un deber de todos los agentes involucrados trabajar unidos para hacer posible la transición energética que necesita Europa, y España en particular, e impulsar oportunidades en materia de I+D y desarrollo industrial alrededor de las redes eléctricas.

Finalmente señaló la importancia de la colaboración internacional, de la que la IEA promueve iniciativas como 3DEN (Digital Demand-Driven Electricity Networks Initiative), TCP ISGAN (Smart Grid Action Netword) y Mission Innovation 2.0 (Green Future Mission).

Programa

FutuRed aprovechó para presentar sus avances en los diferentes grupos de trabajo, unos grupos que demuestran el marcado carácter de consenso y colaboración a nivel español que realiza la Plataforma. Durante el encuentro, se celebraron también tres mesas de debate, repartidas en un panel de empresas distribuidoras, un panel de usuarios de la red y un panel sobre el ecosistema de innovación empresarial.

En el panel de las compañías distribuidoras, se destacó la necesidad de evolucionar los actuales modelos de gestión hacia la digitalización, haciendo hincapié en que la inversión en la distribución debe suponer un 70% de la que se realice en renovables y debe adelantarse a esta para no suponer cuellos de botella.

Se abordaron también cuestiones como la tensión logística y de materiales, la necesidad de una mejor integración de la cadena de suministro, la reducción de burocracia, la seguridad y estabilidad regulatorias, el reto de atracción de talento hacia el sector o la reducción de la huella ecológica entre otras.

Usuarios de la red

En el panel de representantes de usuario de la red, se destacó el momento singular de regionalización de la industria, que es a la vez riesgo y oportunidad y se reconoció el impulso que las ayudas económicas están suponiendo para el desarrollo de los nuevos modelos como son los de autoconsumo y almacenamiento, vehículos eléctricos e hidrógeno.

Dentro de los modelos, el desarrollo de la flexibilidad es clave para lograr los objetivos de descarbonización, y dentro de esta, la aportación que pueden hacer los vehículos a través de la tecnología V2G está disponible y por explorar.

Ecosistema de innovación empresarial

Por último, la mesa del ecosistema de innovación empresarial incidió sobre la necesidad de una mejor coordinación entre el ecosistema empresarial y la administración pública para conseguir mayor efectividad en la venta de productos y servicios fabricados en España, ya que la industria española en materia de redes tiene un alto nivel competitivo y es muy reconocida en el exterior.

Muestra de esta coordinación se está concretando en la colaboración para la participación en iniciativas tan importantes como ETIP SNET (plataforma europea de redes de la Comisión Europea), EERA (alianza por la innovación), ISGAN (TCP de redes de la Agencia Internacional de la Energía) y Mission Innovation 2.0, y dentro de estructuras nacionales como son las propias plataformas tecnológicas o ALINNE.

Para continuar con el debate y en la difusión de conocimiento técnico, se anunció la celebración del I Congreso de Redes Inteligentes el día 14 de diciembre en la sede del CIEMAT.

 
 
PATROCINIO BRONCE
Salir de la versión móvil