Permitir la integración de todos los actores de la red eléctrica de Europa para la optimización del sistema energético y la creación de una estructura de mercado abierta es el objetivo del proyecto OneNet (One Network for Europe), financiado con más de 21 millones de euros a través del programa marco de la UE Horizonte 2020, que con un consorcio integrado por más de 70 miembros y un presupuesto total de 28 millones llega a su recta final oficial este mes de septiembre tras tres años de trabajo. Recientemente se han publicado los resultados de la demostración española.

OneNet visualiza un sistema eléctrico europeo con una integración fluida casi en tiempo real de todos los actores en todos los países, con el objetivo de crear las condiciones para una operación sinérgica del mercado y la red que optimice la gestión general de la energía y al mismo tiempo cree una estructura de mercado abierta y justa, además de maximizar las capacidades del consumidor para su participación.
En definitiva, el objetivo del proyecto OneNet se basa en crear una arquitectura totalmente replicable y escalable que permita que todo el sistema eléctrico europeo funcione como un sistema único, en el que una variedad de mercados permita la participación universal de las partes interesadas, independientemente de su ubicación física, en todos los niveles, desde el pequeño consumidor a los grandes productores.

El proyecto, liderado por el Instituto Fraunhofer de Tecnologías de la Información Aplicadas FIT, reúne a un consorcio de más de 70 socios de 23 países, incluyendo a operadores de red, actores clave de TI, instituciones de investigación y dos asociaciones europeas de operadores de red.
Enfoque europeo de la flexibilidad energética
El proyecto OneNet ha desarrollado y demostrado instrumentos clave para un enfoque europeo de la flexibilidad energética. Trabaja para crear las condiciones para una nueva generación de servicios de red capaces de explotar plenamente la respuesta a la demanda, el almacenamiento y la generación distribuida, creando al mismo tiempo condiciones justas, transparentes y abiertas para el consumidor.

Al tiempo que crea «una red para Europa», el proyecto tiene como objetivo desarrollar un enfoque centrado en el cliente para la operación de la red. Esta visión se abarca proponiendo nuevos mercados, productos y servicios y creando una arquitectura de TI única.
Los tres elementos clave del proyecto se basan en la definición de un diseño de mercado común para Europa; la definición de una arquitectura TI común e interfaces comunes; y demostradores a gran escala para implementar y mostrar las soluciones escalables desarrolladas en el marco del proyecto.
Demostradores del proyecto OneNet
A lo largo del proyecto, se han llevado a cabo diferentes demostraciones. El Demostrador del Clúster Norte -que integra Irlanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania- se basa en un esfuerzo integrado de múltiples TSO y DSO para permitir que las redes adopten la flexibilidad impulsada por el mercado de manera coordinada a través de múltiples mercados donde se puede alcanzar liquidez debido al alcance o los volúmenes de negociación existentes.

El Demostrador del Clúster Sur se ha basado en el desarrollo de dos proyectos piloto en Grecia y Chipre que aborden los desafíos de equilibrio y gestión de la congestión que enfrentan los operadores de sistemas en la era de la energía limpia, de conformidad con la arquitectura general de OneNet.
Por su parte, el Demostrador del grupo oriental -que abarca República Checa, Polonia, Hungría y Eslovenia- ha trabajado en el desarrollo de una red interoperable de plataformas de flexibilidad para respaldar la utilización de diversos servicios de flexibilidad, la integración e interacción de servicios, así como el intercambio de datos relacionado.
Finalmente, el Demostrador del grupo occidental se ha llevado a cabo en Portugal, España y Francia, para permitir la implementación de una amplia gama de mecanismos de flexibilidad para abordar las necesidades tanto de DSO como de TSO, incluida la coordinación entre los mecanismos del mercado y la planificación y operación en tiempo real de las redes. Entre los principales objetivos a alcanzar, destacan aumentar la integración de las energías renovables y anticipar los escenarios de operación.
En la web de OneNet ya se pueden encontrar informes y documentos del proyecto, así como algunos resultados de las demostraciones. Para obtener información detallada sobre el progreso del proyecto, se pueden consultar los entregables disponibles. Recientemente se ha publicado el informe de recopilación de datos y evaluación de resultados de la demostración de España.
Resultados de la demostración española
El objetivo principal del demostrador español de OneNet es crear soluciones impulsadas por el mercado para la gestión de la congestión en la red de distribución. Este proyecto de demostración abarca la participación de dos DSO, i-DE y UFD. Se utilizaron tres áreas de demostración separadas para las pruebas, con dos ubicadas en Madrid y una en Murcia. El operador del mercado ibérico desarrolló plataformas de mercado local para gestionar las congestiones a corto y largo plazo.

El entregable publicado analiza los resultados de la implementación del demostrador español y sus principales recomendaciones. Se presenta la evaluación de los resultados especificando los logros de la demostración en términos de servicios y productos, diseño de mercado, plataformas de mercado, participación de los agregadores y productos entregados, y servicios del sistema. Asimismo, se presentan los principales desafíos encontrados en el desarrollo del demostrador y los próximos pasos a dar más allá de los resultados obtenidos en el demostrador español OneNet.
Plataforma GRIFOn
Además, el proyecto OneNet también apuesta por el consenso a nivel europeo gracias a un proceso continuo de interacción con todas las partes interesadas. Para ello se ha desarrollado GRIFOn (GRId Forum), una plataforma para promover y facilitar un diálogo constante entre todos los actores. Durante la duración de OneNet y posteriormente, el proyecto mantendrá esta iniciativa de foro abierto.

Hasta ahora, en el marco de GRIFOn se han llevado a cabo dos talleres. El objetivo general de la plataforma es crear un amplio consenso sobre cómo lograr la visión europea de un futuro diseño de mercado europeo integrado. Para lograr este objetivo, se organizarán más talleres GRIFOn, para presentar los resultados de otras partes del proyecto OneNet a la audiencia interesada y recibir comentarios sobre cómo avanzar.
El tercer taller GRIFOn se llevará a cabo el próximo 4 de octubre, para recopilar aportaciones de diferentes partes interesadas sobre resultados preliminares y conclusiones de diferentes temas estudiados en OneNet, que incluyen diseños de mercado para servicios de sistemas; plataformas interoperables y arquitectura de datos para respaldar la coordinación TSO-DSO-clientes; análisis de escalabilidad y replicabilidad de los productos estandarizados, esquemas de mercado y plataformas propuestos para su implementación en toda la UE; y análisis de modelos de negocio para la soluciones de OneNet.
El proyecto OneNet está estructurado en cuatro fases, las tres primeras fases se han ejecutado durante la implementación de la iniciativa, mientras que la cuarta continuará después de que el proyecto se haya completado formalmente este mes de septiembre, para explotar plenamente los resultados de OneNet y escalar su impacto.