Los trabajos de construcción de la central hidroeléctrica de Salto de Chira en la isla de Gran Canaria avanzan a buen ritmo y adelantándose a la planificación. Tras tres años del inicio de las obras, se espera cumplir con el objetivo de su puesta en marcha en 2027.

Autoridades del Cabildo de Gran Canaria y representantes de Red Eléctrica, que construye la central hidroeléctrica y la operará en el futuro, visitaron la semana pasada las obras. En el recorrido supervisaron los principales trabajos en ejecución, incluidos los destinados a la restauración e integración ambiental del dominio público hidráulico del barranco de Arguineguín.
La visita sirvió para comprobar que se han ido cumpliendo los hitos más importantes del proyecto y que en algunos de ellos se va por delante de los plazos que se establecieron en la planificación inicial. En la visita participaron también representantes municipales, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, empresariales y sindicales.
Avances de las obras de la central hidroeléctrica
Hace apenas unos días se completó la conexión de la excavación de los túneles de acceso a la central en una operación de gran complejidad técnica para la unión del túnel de acceso principal (Las Filipinas) y del túnel de acceso secundario (presa de Soria). Por ellos discurrirá parte de la conexión de alta tensión y la tubería de impulsión que conducirá el agua desde la desaladora a la presa de Soria.
Por su parte, la tubería de impulsión hasta el embalse de Soria está definida mediante un bombeo en dos etapas: Desaladora-El Caidero y El Caidero-Soria. Ambas avanzan a buen ritmo. El primero de los tramos, ejecutado a lo largo de 17 kilómetros del Barranco de Arguineguín, supera los 14 kilómetros de instalación de tubería y, el segundo tramo, de 3,4 kilómetros de longitud, tiene previsto el inicio en el primer trimestre de este año.
Respecto a las obras subterráneas, los túneles de acceso y las galerías auxiliares para la construcción y explotación cuentan con más de 4,5 kilómetros terminados, lo que supone el 70% de la ejecución. Además, la perforación piloto de la cavidad que alojará la central está finalizada y ha permitido comprobar las óptimas condiciones geotécnicas del terreno para cumplir con los plazos previstos. Mientras, el circuito hidráulico, la futura conexión de caudales entre Chira y Soria, se ejecuta desde ambos vasos.
En lo relativo al embalse de Soria, la estructura de hormigón armado de la obra de toma, de 19 metros de anchura y 13 de altura, estará finalizada en verano. Y en cuanto a la senda peatonal entre los núcleos de población, comenzará su ejecución en febrero.
Por otro lado, una vez obtenida el pasado mes de diciembre la concesión administrativa para el emisario y el inmisario, de cara a captar agua marina con destino a la presa de Soria tras su desalación y la devolución de salmuera al océano, se están acelerando los plazos para comenzar la operación de fondeo de la torre de captación y los tramos de tubería apoyados sobre el lecho marino. De forma paralela, se analizan diferentes técnicas que permitan iniciar el llenado este año.
Central hidroeléctrica de Salto de Chira
La central aprovechará la energía excedentaria y elevará agua hasta el depósito superior, el de Chira, y, cuando el sistema lo necesite, descenderá hacia el depósito inferior de Soria y, pasando por las turbinas, generará la electricidad que requiere el sistema. Todo ello gracias a dos infraestructuras hidráulicas planificadas en los años 60.
Este proyecto tiene un presupuesto de 589 millones de euros y está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).