Un total de 61 ofertas de proyectos, en 11 países del Espacio Económico Europeo (EEE), se han presentado a la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno para la producción de hidrógeno renovable. La cantidad total de subvenciones solicitadas supera los 4.800 millones de euros, cuatro veces el presupuesto disponible de 1.200 millones de euros del Fondo de Innovación, y el conjunto de las propuestas representa una capacidad total de electrolizadores de aproximadamente 6,3 GW.

Los productores de hidrógeno renovable, tal como se define en la Directiva de Energías Renovables, han presentado ofertas para obtener apoyo en forma de una prima fija por kilogramo de hidrógeno renovable producido durante un período de hasta diez años. La prima, por la que pujaron los promotores de proyectos en la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, cubre la diferencia entre el coste de producción y el precio que los compradores están actualmente dispuestos a pagar por el hidrógeno renovable.
A lo largo de diez años, estos 61 proyectos producirían más de 7,3 millones de toneladas de hidrógeno renovable, una cantidad que cubriría anualmente el 7% del objetivo REPowerEU de la Unión Europea para la producción nacional de hidrógeno renovable en 2030.
Además, los países de la UE pueden beneficiarse de un mecanismo de ‘subastas como servicio’, mediante el cual los resultados de la subasta pueden atraer financiación nacional adicional para proyectos adicionales, respetando las normas de la UE sobre ayudas estatales. En el marco de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, España, Lituania y Austria participaron en este programa, anunciado en noviembre de 2024, con una contribución de hasta 836 millones de euros en fondos nacionales.
Proyectos para la producción de hidrógeno renovable
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) está evaluando las ofertas presentadas, que se clasificarán según su precio, y tiene previsto informar sobre los resultados de la evaluación a finales de mayo de 2025.
Los proyectos seleccionados deberán alcanzar el cierre financiero en un plazo de dos años y medio, y comenzar a producir hidrógeno renovable en un plazo de cinco años a partir de la firma del acuerdo de subvención. Recibirán la subvención fija asignada durante un máximo de 10 años tras la certificación y verificación de la producción de hidrógeno renovable.
Se invitará a los solicitantes seleccionados a preparar y firmar los correspondientes convenios de subvención, que se espera que se firmen no más tarde de noviembre de 2025. De manera paralela a la finalización de la evaluación, la Comisión Europea aprovechará las lecciones aprendidas en esta segunda subasta para preparar los términos y condiciones de una tercera subasta de hidrógeno, que pretende lanzar antes de finales de 2025.
El Banco Europeo del Hidrógeno es una iniciativa para facilitar la producción y la importación de hidrógeno renovable en la UE. En su primera subasta de 2023, el Fondo de Innovación asignó 694 millones de euros en subvenciones para apoyar seis proyectos que producen hidrógeno que califica como combustible renovable de origen no biológico (RFNBO), que se genera utilizando electricidad renovable y cumple con los criterios de sostenibilidad de la UE.