El proyecto APMANA-EAREC (Modelos Avanzados de Precios y Aproximaciones Numéricas para Derechos de Emisión y Certificados de Energía Renovable) comenzó oficialmente el pasado mes de marzo, un proyecto innovador para modelar los mercados energéticos. La iniciativa se centra en el diseño y resolución numérica de nuevos modelos de valoración de certificados de emisiones de CO2 y energías renovables, un tema de especial relevancia en el contexto actual de transición energética.

El objetivo de APMANA-EAREC es ofrecer soluciones innovadoras para la gestión eficiente de las emisiones y los mercados de energías renovables, contribuyendo a una mejor comprensión de su dinámica y facilitando la toma de decisiones en el camino hacia un futuro energético sostenible.
Investigación hispano-alemana
Se trata de una colaboración en matemáticas aplicadas entre la Universidad de A Coruña (UDC) y la Universidad de Wuppertal (Alemania) financiada por las agencias de investigación de ambos países. En concreto, la iniciativa está financiada por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG), su homóloga alemana.
El investigador del CITIC y profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de A Coruña, Carlos Vázquez Cendón, participó en la reunión de lanzamiento del proyecto APMANA-EAREC celebrada recientemente en Wuppertal, Alemania.
El equipo de la Universidad de A Coruña está formado por Íñigo Arregui, Carmen Calvo, María de los Ángeles Baamonde, José Germán López y Pablo Pérez. Por parte de la Universidad de Wuppertal participan, entre otros, los investigadores Matthias Ehrhardt, Thomas Kruse y Long Teng.
Modelos de valoración de los certificados de energía renovable
En la primera reunión del proyecto se ultimaron los planes de las líneas de trabajo que desarrollarán ambos equipos. El equipo CITIC de la UDC se centrará en el diseño de modelos de valoración de los certificados de energía renovable (RECs) que las empresas reciben por generar electricidad a partir de renovables y que posteriormente se comercializan en los mercados o a través de productos derivados.
Al ser productos altamente complejos, la investigación aplicará ecuaciones diferenciales avanzadas y desarrollará nuevos métodos numéricos para mejorar el análisis y la predicción en los mercados energéticos.